Paraje Natural Municipal Cova Negra

El fotolibro Guerreros se gana el favor del público
El fotolibro Guerreros se gana el favor del público
16 febrero 2016
Puente del Rei de Gavarda
El Pont del Rei en Gavarda
19 febrero 2016
Mostrar todo

Paraje Natural Municipal Cova Negra

Cova Negra

Cova NegraEste Paraje Natural Municipal de la Cova Negra está situado a escasos kilómetros de la población de Xátiva (Valencia-España), un lugar que reúne historia y naturaleza a partes iguales, sin duda características más que suficientes para colmar los anhelos de cualquier persona que lo visite.

El Paraje Natural Municipal Cova Negra, se declaró como tal en el año 2006. Comprende una superficie de 57,18 ha, y está situado en el estrecho valle que forma el río Albaida, al atravesar los relieves de la Serra Grossa, a la salida del denominado Estret de les Aigües que separa las comarcas de La Vall d’Albaida y La Costera.

El PR-CV-78 es una ruta circular de unos 18 kms que recorre parte del valle y es apto tanto para peatones como para ciclistas. Nosotros anduvimos unos kilómetros por ella y nos quedó mucho por ver.

Flora y Fauna del Paraje Natural Municipal Cova Negra

Posee un alto valor ecológico con una elevada biodiversidad, ya que pueden distinguirse claramente por su confluencia, ambiente fluvial y de montaña.

La comunidad vegetal es variada y extensa, pudiendo apreciar la gran diferencia que existe entre la zona fluvial y la montañosa. En el agua contiene lentejas de agua, cariofitas y comunidades de macrófitos. La zona de la ribera, cañas, juncos, murta, adelfas, también formaciones de bosques con chopos y olmos. En la zona de montaña dominan el lentisco y la coscoja junto a algarrobos, palmitos y olivos silvestres. También jara blanca, brezo, aliaga, especies de tomillos, rabo de gato, ajedrea… En las paredes extraplomadas (de más de noventa grados de inclinación) y fisuras de rocas encontramos los endemisos valencianos como el Sarcocapnos saetabensis y Teucrium buxifolium y el más importante, la Silene diclinis (ojo de perdiz), especie que figura en la lista roja de especies en peligro de extinción.

Río Albaida

La fauna es más difícil verla, dicen que hay águilas perdiceras, halcones peregrinos, martínes pescadores, varias parejas de garzas reales, y hasta una garza imperial… que nosotros no podemos constatar, sí que nos acompañaron especies de pájaros que no sabemos distinguir, sapos, ranas, lagartijas y ardillas. También hay lagartos, culebras y mamíferos como el lirón, el erizo, la gineta, la musaraña, el zorro y el jabalí que tampoco vimos.

Fauna en el Paraje Cova Negra

Patrimonio cultural

Lo que da nombre al paraje de este estrecho valle donde nos encontramos y que fue habitado por el hombre de Neandertal es la Cova Negra, que se sitúa en el meandro más amplio que forma el río Albaida. El color neguzco de sus paredes le otorga este nombre. En su interior se han encontrado restos humanos y pinturas de la época Neandertal y utensilios de la cultura Musteriense.

Techo de la Cova Negra

Se documenta la presencia de los primeros pobladores en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, en la Cueva de Bolomor (Tabernes de Valldigna) en torno al año 350.000 a.C. Los neandertales ocuparon la región sobre el 50.000 a. C., llevando una vida completamente nómada. La Cova Negra representa bien este período. En torno al 30.000 a. C. los neandertales se extinguieron, siendo la región levantina uno de los últimos territorios que ocuparon, dando paso al ser humano anatómicamente moderno.

Cami de les aigues

Del manantial de Bellús hasta la ciudad de Xátiva hay un canal medieval, el Canal de Bellús a Xátiva, una canalización de una longitud de 10 Km. que está realizada con segmentos cilíndricos de cerámica encajados unos con otros. De modo regular hay intercalados respiraderos que facilitaban el fluir del agua y la limpieza de las tuberías. De esta canalización nos faltó ver les Arcaetes d’Alboi y el acueducto de Sant Antoni, que lo dejamos para la próxima visita.

Casa de la Llum y Molí Guarner

Sí que llegamos hasta la Casa de la Llum, una instalación de principios del siglo XX destinada a la producción de electricidad aprovechando la fuerza del agua represada río arriba. Coincide en su ubicación con un antiguo Molino Guarner, separada de este por un patio.

El Molí Guarner es de las dos la construcción más antigua. Se trata de un molino hidráulico cuya finalidad principal era la de moler trigo para la obtención de harinas. La energía necesaria para su funcionamiento se obtuvo mediante la desviación parcial de parte de cauce del rio a través de un canal, cuya fuerza activaba el funcionamiento de los engranajes del molino.

Area recreativa en la Casa de la Llum

Actualmente están restaurados y en perfecto estado, formando un área recreativa y desde donde podemos ver La Penya Blanca, una cima de 346 m, que aunque modesta en altura, estamos seguros que nos ofrece unas excelentes panorámicas. Lo dejamos también para otra ocasión, como veis, muchas cosas para repetir.

Mª Carmen Izquierdo

Mª Carmen Izquierdo
Mª Carmen Izquierdo
Administración de Condelmed, S.L., empresa de Marketing y Comunicación especializada en Internet. Diseño - Programación Web y Marketing SEO - SEM - Elaboración y gestión de contenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies